
Francisco I Madero
Saludos camaradas, hoy me atreví a hacer este análisis-recopilación-reseña de la Revolución Mexicana.
La Revolución Mexicana es un movimiento armado de gran trascendencia, acaecido en los albores del Siglo XX, que a fuerza de ser realistas si trajo cambios sobre todo en el aspecto social y en el plano económico de la población, aunque estos hayan sido imperceptibles a primera vista.
La causa del origen de este movimiento armado tuvo distintas fuentes a lo largo de todo el país, y motivos tan distintos que sin embargo todos convergieron para formar uno sólo: la lucha por la igualdad y la justicia (sino es que también la Libertad que se supone ya se había conseguido en la Guerra de Independencia).

Porfirio Díaz
La Tiranía estuvo a la alza en el régimen de Don Porfirio Díaz. Es increíble que aún en nuestros días, haya gente que defienda a este oscuro personaje (liberal que al subir al poder traicionó sus ideales y se puso al lado de la clase poderosa del país....¿quién no lo ha hecho?) pero como se dice comúnmente, hay que ser "rico" o haber tenido familia adinerada en esa época para admirar a Díaz, ya que si eres pobre sólo haces el ridículo o eres un grandísimo animal.
El señor Díaz hizo muchas cosas favorables para la nación, como la introducción del ferrocarril (hoy abandonado por México, cuando ningún país de la Tierra lo ha desechado), la paridad de la moneda nacional con el dólar, la llegada de empresas extranjeras, creación de muchas fuentes de empleo, (mal pagados), el inicio de la explotación petrolera (aunque con capital extranjero), etc, pero también hay muchas cosas por las que se le puede tachar de tirano, como la aparición de los "terratenientes y el despojo de tierras del campesinado, la tremenda discriminación racial y social que existía (se dice que Díaz se echaba harina en el rostro cuando lo visitaban franceses y mandaba ocultar a todos los indígenas de las plazas), la creciente pérdida de territorio nacional en manos de extranjeros (tan sólo el Estado de Durando en el libro del austriaco Frederick Katz señala más del 50% de terreno en poder de los estadounidenses en la época porfiriana), el que los campesinos pasaran a ser obreros mal pagados con condiciones de trabajo insalubres (justo como se hace ahora en muchos trabajos), el ver al indígena como un auténtico paria (hay relatos escalofriantes en los que capataces arrojaban al agua hirviendo a niños indígenas sólo porque no soportaban su llanto) y un largo etc, que sólo hizo que el pueblo deseara aires de cambio.
Como relata el Libro, Historia de Durango, ante un anuncio que hiciera Díaz de la promesa de cambio en las próximas elecciones y el permitir que hubiese más candidatos que compitieran para la silla presidencial, surgieron dos partidos políticos, el de Benito Juárez Maza, hijo del ex-presidente Benito Juárez García, y el partido de Francisco I Madero, este último haciéndose tremendamente popular y que al final de cuentas orilló a Díaz a repensar su situación y echar para atrás sus planes de cambio y seguir con su dictadura.

Emiliano Zapata
Madero fue encarcelado pero logró librarse de la prisión y mandó llamar a las armas al pueblo (para esto ya había organizaciones secretas a lo largo de todo el país.
Es aquí donde convergen los intereses de la nación. Octavio Paz por ejemplo, en su libro: "El Laberinto de la Soledad", nos pinta a un Sur del país "Indio", con problemas raciales y sociales que databan casi desde la Colonia, cuando los españoles les habían arrebatado sus tierras a los indígenas y que más tarde les habían sido devueltas por la Corona Española, para ser de nuevo retiradas por los criollos. Emiliano Zapata, rico hacendado, que sin embargo tenía empatía por sus campesinos, mostraba gran entusiasmo en los cambios que se avecinaban y al mismo tiempo admiraba a la gente del Norte del País, gente que tenía ranchos, granjas, que andaba a caballo, que tenía buenas armas, y que sin embargo la gente del Norte también vivía descontenta, sobre todo al experimentar con frecuencias crisis económicas producto del modelo económico porfiriano.
El Centro del País a su vez era otra realidad distinta, para empezar ni siquiera había tierras que repartir, por lo que la gente que vivía en las ciudades del Centro luchaba más bien por una igualdad social.

Francisco Villa (Doroteo Arango era su verdadero nombre)
Es así como se dio inicio a la Revolución, la cual duró muy poco en su fase inicial (1910-1911), y en la que Madero aprovechó todos los descontentos de la población para levantarse en armas y ser erigido presidente; una vez habiendo logrado lo anterior, Díaz se va exiliado a Francia, y Madero continúa con el programa social y económico de su predecesor. Al haber quejas por todos lados de la población de porqué no se veía reflejado un verdadero cambio, Madero les señaló que él nunca pugnó por un cambio social y económico; el sólo perseguía un cambio político, incluso dejó al mismo gabinete de porfiristas, con leves modificaciones (algo que al final le costó la vida, ya que tanto Victoriano Huerta quién lo traicionó, como el resto de porfiristas seguían fieles a Díaz). Madero declaró que nuca engañó a nadie, ya que su lema era "sufragio efectivo, no reelección), además no le convenía un cambio económico, ya que el pertenecía también a la clase acomodada.
Pascual Orozco
La voz del pueblo pronto se hizo escuchar de nuevo, con rebeliones como la de Pascual Orozco, a quien Francisco Villa combatiría por la lealtad que le tenía a su amigo Madero. Villa a pesar de ser un personaje como Zapata, que luchaba por las causas del pueblo, es señalado por Frederick Katz con un único error en sus ideales, el seguir apoyando a Madero, cuando este le había dado la espalda al Pueblo (de siempre ha existido la demagogia).

Victoriano Huerta
Una vez asesinado Madero y el Vicepresidente Pino Suárez, no tardó en levantarse todo el pueblo unido contra la nueva dictadura de Victoriano Huerta, con su principal nuevo líder Carranza, en contra del Gobierno de Huerta, que pronto logró ser derrocado.

Venustiano Carranza
Pero, tras la reunión de líderes revolucionarios que se dio en Aguascalientes, pronto surgió una nueva escisión, causada por dirigir las riendas del país. Por un lado estaban las facciones que pugnaban por el tan aclamado cambio social y político: Villa y Zapata, y por el otro lado estaban las facciones que le daban prioridad a un cambio político sustancial acompañado de leves reformas al aspecto social y económico: Carranza, Obregón, Calles. De hecho, Carranza estaba del lado de los hacendados, a quienes no podía traicionar con un "reparto de tierras" por ejemplo, por ser éstos quienes principalmente habían sostenido su revuelta, a cambio de mejoras para ellos.

Álvaro Obregón
Para no alargarme más de la cuenta, en 1917 surge una nueva Constitución en México, al final la escisión termina con el triunfo de los carrancistas, y se da u reparto de tierras paulatino y tardado. Decía uno de mis profesores de escuela, el Gobierno al repartir las tierras lo único que hizo fue repartir pobreza, ya que habría sido mejor que las dejara en manos de los empresarios (como en USA), y que vigilara que estos trataran bien a sus trabajadores, con buenos salarios, condiciones salubres y justas, pero sabemos que México nunca ha tenido un Gobierno responsable por sus ciudadanos, de hecho el mote de "gobierno proteccionista" por apoyar en demasía al campo es una falacia, ya que todos los gobiernos de los demás países apoyan a sus campesinos con maquinaria, preparación, dinero, etc, y el de nuestro país si los apoya, pero con migajas y todavía les restrega de mala voluntad ese apoyo en la cara.
El profesor se refería a "reparto de pobreza", ya que de la noche a la mañana, los campesinos se vieron en la necesidad de ser empresarios, administradores, agricultores, geólogos, etc, siendo que la gran mayoría del pueblo era ignorante, por eso la pobreza predominó y sigue predominando en esta nación.

Plutarco Elias Calles
Los efectos de la Revolución han sido lentos, de hecho el que la clase adinerada (los carrancistas) hayan tenido que ver en la redacción de nuestra Constitución me hace pensar que por eso es tan difícil progresar para la gente común y corriente; además, tras la Guerra se empezaron a formar Instituciones realmente poderosas por el Gobierno, como los partidos políticos como una nueva forma de sometimiento a los ciudadanos (¿alguien dijo PRI?) y algunos partidos como el PNR, el antiguo PRI, empezaron con fraudes a hacer su carrera política, como en las que podrían ser llamadas nuevas elecciones Post-Guerra, en donde el candidato del PNR Emilio Portes Gil derrotó con artimañas al fundador de la SEP (otra institución que está más amañada y corrupta que nada) José Vasconcelos, ya que los ideales de este último eran opuestos a Plutarco Elías Calles (uno de los peores presidentes que ha tenido esta nación). Osease que ya desde aquel tiempo el antecesor del PRI hacía de las suyas.

Lázaro Cárdenas (probablemente el mejor presidente mexicano del Siglo XX)
En la actualidad vivimos en un México todavía muy desigual, con grandes necesidades, con grandes retos, con mucha corrupción, con grandes empresas monopólicas y de crimen organizado que tienen secuestrada a la nación, con grandes injusticias que se cometen día a día, y con todos los males que podrían existir en el Mundo, por lo que se me hace de mal gusto que un partido como el PRD (que se supone es de izquierda) esté promoviendo la construcción de la Torre Bicentenaria, se ve a leguas que lo que ellos persiguen es el reconocimiento de la gente, ya que hay muy poco que festejar, aunque si analizamos muy bien nuestra historia, el pasado inmediato fue mucho peor.
Les recomiendo que lean: México Bárbaro de John Kenneth Turner; El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz; Francisco Villa y la Revolución Mexicana en el Norte de Frederick Katz; y todos los libros de Historia que tengan a la mano, yo me basé en este análisis en los tres anteriores libros para tener una idea más clara de la Revolución y en mi libro de Primaria: Historia de Durango, expedido por la SEP. El estudiar la historia de nuestro país de otras fuentes ajenas a las "oficiales" muchas veces te deja helado, ya que entiendes que muchas cosas que hoy en día se alaban y vitorean son sólo una gran farsa, pero como dice el dicho popular: "el conocimiento genera tristeza" o algo así.
Acá les dejo estos video de música de uno de mis grupos favoritos, Los Alegres de Terán con corridos dedicados al General Francisco Villa y la revolución suscitada en el Norte del País, así como el corrido de Durango (no es el oficial, sino más bien un corrido de Francisco Villa, leyenda en Durango casi casi mitificada), por el gran cantante de música ranchera: Antonio Aguilar y el Corrido del Norte (muy popular en las fiestas escolares) cantado por Lola Beltrán y el Trío los Calaveras.
Por su atención ¡muchas gracias!
villa para mi es el icono de la revolucion.
levanto el pueblo con gran entusiasmo para pelear por un buen gobierno.
aparte es la unica persona que se a puesto a combatir contra los estados unidos de frente y en su territorio. segun tengo entendido Mc arthur y eisennhower(no se como se escriba) estaban en los batallones que buscaban a villa
alvaro obregon fue un gran oportunista para asi satisfacer su placer de llegar al gobierno, es una desgracia de la revolucion.(algun parecido con alguien en la actualidad es mera coincidencia)
tambien la revolucion nos dio a un grande de mexico y fue el general lazaro cardenas que cumplio con sus promesas y las promesas que otros habian hecho en la revolucion y se repartieron los terrenos que se habian prometido entre otras cosas como la expropiacion petrolera. a mi parecer el mejor presidente que a tenido mexico.