Arriba de izquierda a derecha: Mario Castañeda (Goku de Dragon Ball, Narrador en Los años maravillos), Armando Coria (Spiderman, Felino de Thundercats), Patricia Acevedo (Lisa de The Simpsons, Serena de Sailor Moon); foto grande a la derecha de Marina Huerta (Bart en The Simpsons, Carlitos en Aventuras en pañales); abajo de izquierda a derecha: Ricardo Brust (Cell en Dragon Ball), Gabriel Chávez (Sr Burns en The Simpsons), éste último, el Sr Burns es infaltable cada año en el festival del cómic en Durango: Antares (por la abundancia de Alacranes y con el logo del Escorpión Milo), en el cual se dan cita todos los freakys del Estado, y acuden en masas a pedirle autógrafos a este señor, aunque claro, estos cuestan $.
¡Saludos camaradas! este post es una especie de homenaje a las personas que han actuado todos estos años entreteniéndonos en las salas de nuestro hogares con sus doblajes de series y películas extranjeras a nuestro idioma.
El doblaje o translación, como también se le puede llamar, hecho en México es de los mejores a nivel mundial. Si han visto películas dobladas a otros idiomas en la década de los 80´s e incluso 90´s, no sólo en doblajes en español sino de otras lenguas a tal o cual idioma, sabrán a lo que me refiero, eran un auténtico desastre, las personas encargadas de llevar a cabo el proyecto ni siquiera se cuidaban de que los movimientos de la boca del personaje doblado fueran en ritmo con la voz que el doblador le estaba imprimiendo a la serie.
En México ya desde muchos años atrás los actores que se dedicaban a doblar infinidad de personajes como el mismísimo Tin Tan (Baloo en el Libro de la Selva) o Jorge Arvizú el Tata (Bugs Bunny, El Pato Lucas, Félix el gato, Scooby Doo, Don Gato, El Pájaro loco, Popeye el marino), cuidaban todos estos detalles que hacen más real y ameno lo que se esté viendo, ya que se ve mal que el personaje de la serie en turno siga moviendo la boca y el doblador ya haya terminado su diálogo, por eso nuestro país es de los mejores en doblar, por la capacidad de sus actores para llevar el ritmo, reuniendo los elementos histriónicos necesarios que se requieren para esta tarea.
Arriba de izquierda a derecha: Luis Alfonso Mendoza (Gohan adulto en Dragon Ball, El conde Pátula), Laura Torres (Goku niño, Gohan niño y Goten niño en Dragon Ball, Tommy en Aventuras en pañales); foto grande a la derecha: Rocío Prado (Titania en X-Men, Kodachi en Ranma 1/2); abajo de izquierda a derecha: Nancy McKenzie (Marge en The Simpsons, Nanny en Muppet Babies), Humberto Vélez (Homero Simpson en The Simpsons).
En el mundo de habla hispana, los doblajes prácticamente se dividen en dos: europeo (España) y americano (México), aunque el doblaje europeo, basado en el dialecto castellano septentrional, al ser casi exclusivamente para España, tiene infinidad de modismos, regionalismos y entonación local, así como nos cuentan los chistes de gallegos, más o menos así se escuchan.
Algo plausible en el doblaje mexicano, también mal conocido como latino (según yo), es que éste es un doblaje neutro, para que toda la región de Hispanoamérica lo entienda, y no nos vayamos muy lejos como a Costa Rica, Argentina o Perú, en el mismo territorio nacional mexicano hay infinidad de formas de hablar distintas, como los mazatlecos, yucatecos, chilangos, regiomontanos, acapulqueños, etc, cada quien tiene sus frases y su acento, por la cultura, costumbres, tradiciones, etc, por ello que se haga más apremiante la necesidad de un doblaje sin todo este tipo de tintes.
Más, ¿qué pasa cuando el doblaje español europeo se torna general a través de todo el mundo de habla hispana, como sucede con el caso de los videojuegos? ¿no deberían seguir ellos el ejemplo de México y trabajar con un idioma neutro? ¿el doblaje que se hace en España ha tenido poco respeto en ese sentido para el resto del Mundo? o ¿son las casas desarrolladoras de Videojuegos a las que les importa un bledo la situación y piensan que cualquier persona hispanoparlante puede entender cualquier sandez sólo con que esté en dizque su idioma?
Arriba de izquierda a derecha: Vanessa Acosta (Sabrina en Sabrina la bruja adolescente), Mario Filio (Jaimico en La vaca y el pollito), Eduardo Garza (Krilin en Dragon Ball); Abajo de izquierda a derecha: Carlos Segundo (Pícoro y Kamizama en Dragon Ball, Woody en Toy Story 1 y 2), Víctor Trujillo (Leono en Thundercats), René García (Vegeta en Dragon Ball, Hyoga en Caballeros del Zodiaco).
Así, los españoles criticaron mucho al Halo de Microsoft, cuando la compañía lanzó el videojuego con un español mexicano para todo el Mundo Hispanoparlante, que dicho sea de paso, ese Halo ni siquiera tenía un lenguaje "neutro", y no se apegaba a ningún acento de nuestro país, más bien era un español "pocho" o "chicano", del tipo que hablan nuestros paisanos que emigran a USA, pero en España recibió calificativos de "Halo mariachi" y ese tipo de cosas, pero eso sí, en la mayoría de los videojuegos los mexicanos tenemos que estar soportando frases o palabras españolas como: "No me alboroten la marrana", "agachaos el culo", "gilipollas", "palurdo", "coño", "capullo" (es la traducción de "asshole" y no, no quiere decir maricón o algo por el estilo, más bien quiere decir: "cabrón"), y cosas de ese tipo, las cuáles en mi opinión se escuchan bastante ridículas, chistosas y hasta desmotivadoras a la hora de videojugar.
Estos mismos casos pasan en otros países, yo he sabido de casos por ejemplo de gringos que prefieren ver series japonesas con subtítulos en inglés antes de escucharlas en inglés británico.
Arriba de izquierda a derecha: Rossy Aguirre (Akane en Ranma 1/2, Amy-Sailor Mercury en Sailor Moon), Esteban Siller (Gargamel en Los pitufos), Jesús Barrero (Seiya en Caballeros del Zodiaco); abajo de izquierda a derecha: Ruy Cueva (Pato Donald), Rocío Garcel (Bulma en Dragon Ball, Luna en Sailor Moon), Eduardo Borja (Jefe Gorgori en The Simpsons).
Todas estas situaciones hacen que el doblaje en México sea aún más especial, ya que incluso saben donde doblar, y donde es mejor no hacerlo y poner subtítulos, por ejemplo, en España doblan hasta las películas pornográficas, y ya en vez de estar escuchando los gemidos de la actriz original estás escuchando a una española que para colmo es la misma que hace la voz de todas las mujeres en la película, eso ya es caer muy bajo.
Algo de lo que me quejo es de las acciones viles que cometió hace poco TV Azteca contra sus agremiados del doblaje, al exigir estos una serie de derechos como mejor salario, y estar peleando por una sindicalización, la empresa los corrió del trabajo, encarcelando a algunos rijosos, ya que como ente poderoso en México, la empresa puede hacer lo que le dé su chingada gana, es el precio que se tiene que pagar por vivir en un país dominado por maleantes y en donde la ley sólo se aplica al 70% de la población, osea a todos los que vivimos en pobreza extrema, semi-pobreza o clase media-baja. Estos actos son igual de abominables como el mismo suceso en el que un comando armado de la misma televisora asaltó las instalaciones del Canal 40 de la CNI, y con lujo de violencia detuvieron las transmisiones de dicho canal.
El programa más afectado por estas acciones de TV Azteca sin duda fue el de los Simpsons, ya que la gente no se acostumbra a las nuevas voces de Bart, Homero y compañía.
Arriba de izquierda a derecha: Carola Vázquez (Videl en Dragon Ball Z), Alejandra de la Rosa (Leela en Futurama), César Soto (Bender en Futurama); abajo de izquierda a derecha: Rubén Moya (He-man/Adam en He-man, Morgan Freeman en Besos que matan), Ana Lobo (Aome en Inuyasha), Ricardo Mendoza (Dragón Shiryu en Caballeros del Zodiaco, Yamcha en Dragon Ball).
Las traducciones que se han hecho de nombres de series o personajes algunas si han sido muy malas, ya que en muchos casos los nombres se han "hispanizado", pero ese es tema de otro post.
Pues ya para finalizar sólo espero que así como el doblaje en México, de los mejores que hay en el mundo, ha incursionado en películas, series de TV, caricaturas, etc, algún día también lo haga de lleno en los videojuegos.
Las fotos las tomé prestadas como exposición para el post sin ánimos de lucro de: http://perso.wanadoo.es/doblajesp/actores/actores.html
En donde hay muchas fotografías más de actores de doblaje.
¡Pasen buenos días!
Saludos Charly, en materia de el doblaje pues la verdad siempre he preferido el audio original,como nací y crecí aquí en la frontera con los E.U.A. pues pude siempre comparar el doblaje con lo original, aunque no he de negar que el doblaje en México es el mejor. Las únicas excepciones serian las películas de pixar y Dreamworks que siempre me las reviento en english y español por que están excelentes en los dos idiomas.
En ocasiones he escuchado a gente de el doblaje quejarse de que actores famosos y cantantes les quitan el trabajo y de pasada hacen un trabajo deficiente pues no son profesionales, y estas aseveraciones son reales como en el caso Chiken Little con un pésimo y muy genérico Kalimba, pero no aplican en el caso de Omar Chaparro y Darío T.Pie, el caso de Eugenio Dervez es muy difícil pues a pesar de que es bueno en su trabajo el si mete muchos regionalismos y eso puede dificultar que lo entiendan en otros paises que hablan español.
Pues yo seguire como dice el dicho el gusto se rompe en generos y por eso seguire viendo peliculas gringas y francesas en su idioma original y las caricaturas en español, una de las principales razones que tengo para no mirar peliculas piratas es precisamente por que vienen dobladas en español europeo y asi nada mas no me gustan.