En la época prehispánica los utensilios de guerra eran: arcos, flechas, hachas (en vez de hierro eran de piedra), puñales de mano, navajas, cuchillos, lanzas de madera afilada, etc.
En el Imperio Azteca los soldados de más alto rango eran identificados con los animales más sagrados en el Imperio, como lo eran el águila y el jaguar. De esta manera, las pieles del felino cubrían el cuerpo de los nominados: "Caballero Jaguar", y diversas plumas de águilas eran puestas de adorno en la vestimenta de los "Caballeros Águila".
Las lanzas y escudos que portaban eran fabricados de obsidiana, y los cascos que cubrían la cabeza solían ser de madera. Solían usarse también petos cubiertos de piedras, especie de chalecos antibalas, los cuáles sólo eran portados cuando había una guerra de por medio. Dichos petos eran más útiles incluso que las pesadas armaduras que portaban los españoles a su llegada al continente americano.
Los soldados "presidiales" de la Época Colonial, eran una especie de policía montada rural, que hacía patrullajes en la frontera entre el territorio conquistado por los españoles, lo que en antaño constituía Mesoamérica, y la indómita región de Aridoamérica, que en su mayor parte seguía siendo independiente, y en la cual muchas veces las distintas tribus de la región atacaban caravanas españolas, o incendiaban villas recién edificadas en los lugares más lejanos del norte del país.

En la Guerra de Independencia (1810-1821) el ejército mexicano era bastante variado, las armas eran lo que se encontraran a la mano, y las vestimentas variaban mucho dependiendo de la casta a la que se perteneciera.
Guardia presidencial del tiránico presidente Antonio López de Santa Anna (1833-1855)
Los llamados "Niños Héroes": Juan de la Barrera , Juan Francisco Escutia , Francisco Márquez , Agustín Melgar , Fernando Montes de Oca , Vicente Suárez, defendieron heroicamente el Castillo de Chapultepec, salvaguardando la Bandera Nacional de los invasores estadounidenses (1847). Mucha gente cree que estos niños en verdad nuca existieron y que su mito se creó en la Época Porfiriana, para ensalzar el nacionalismo, aparte de que muchos argumentan de que no eran niños.
Sobre la primera cuestión, no creo que se haya tratado de una leyenda, además de que a Porfirio Díaz no le interesaba mucho promover el sentimiento patriótico mexicano, cuando todos sabemos que era un presidente que se hallaba totalmente sumiso a USA y Francia; por otro lado, tal vez no eran niños, pero estaban muy jóvenes, de hecho, se hallaban en la etapa de la adolescencia, al oscilar sus edades entre los 13 y los 20 años.

Los soldados que lucharon en la Guerra de Reforma (1857-1861) y la Intervención Francesa (1862-1867). El uso de cañones, escopetas y pistolas antiguas estaba ya muy difundido en todo el mundo.

En la época de la Revolución lo típico eran las carrilleras, cintas o correas atravesadas al torso, que servían de carga de munición al estar repletas de balas.
El Escuadrón 201, mejor conocido como: "Águilas Aztecas", con 300 hombres fue el aporte "simbólico" que brindó México a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), instado por USA a hacerlo, y tras el hundimiento de barcos petroleros por parte de los alemanes.

P-47 Thunderbolt Mexicano sobrevolando Filipinas.
Los mexicanos combatieron heroicamente en el Pacífico contra los japoneses, y al final del día recibieron 5 bajas de por medio.

Entrenamiento de soldados mexicanos de la Época Actual. Sabemos de antemano que el entrenamiento militar en México es uno de los más severos del Mundo, esto en referencia a las informaciones que pululan por la web y los que hayan hecho el servicio militar lo habrán comprobado en carne propia, dicho entrenamiento es tan severo que en muchas ocasiones cae en lo absurdo.
El ser militar no debe ser un trabajo fácil, independientemente de la época o territorio del que se hable, ya que la humanidad siempre suele estar en conflictos bélicos; sin embargo, lo que si ha de ser enormemente satisfactorio es ayudar a la gente que lo necesita, en deslaves de cerros, terremotos, maremotos, etc, convertirse en héroe y ser modelo a seguir para las generaciones futuras.
¡Pasen buen día!
Yo tengo mis problemas con los Niños Héroes, creo que si existieron y que sería mejor etiquetarlos como Jóvenes Héroes.
Mi cuestionamiento es que por que 6?
Qué no deberían de haber más o es que estos eran los más influyentes.